ssss

BOLETÍN DIOCESANO MES DE SEPTIEMBRE ¡YA DISPONIBLE!

¡Hola! Con alegría te compartimos nuestro boletín diocesano, edición del mes de Septiembre. 

Esperamos que nuestra comunidad diocesana se mantenga informada y unida a través de publicaciones como esta, en el boletín podrás encontrar información relevante sobre las actividades que se llevaron a cabo en las diferentes parroquias de la diócesis durante el mes de Septiembre, así como noticias de interés general relacionadas con la iglesia, también podrás conocer nuestro calendario diocesano.

DESCARGAR BOLETÍN DIOCESANO MES DE SEPTIEMBRE 

SIGUENOS EN FACEBOOK

SIGUENOS EN INSTAGRAM

ESTAMOS TRABAJANDO POR HACER CRECER NUESTRAS REDES DE COMUNICACION, CUALQUIER CONSULTA  ENVIAR UN EMAIL  A comunicacionesobispadodeancud@gmail.com 

PEDRO GALLARDO QUINCHÉN – ENCARGADO DE COMUNICACIONES OBISPADO DE ANCUD

ssss

SAN MIGUEL, RAFAEL & GABRIEL ARCÁNGELES

 

Cada 29 de septiembre la Iglesia celebra la fiesta de los santos Arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel. Sus nombres permanecen grabados en el alma de los cristianos de todos los tiempos en virtud a su grandeza y obediencia a la voluntad de Dios.

A Miguel, Rafael y Gabriel los conocemos bien porque aparecen mencionados en la Sagrada Escritura, cada uno llevando a cabo misiones muy importantes, encomendadas por Dios, dentro de la historia de la salvación.

San Miguel Arcángel es quien está al mando de los ejércitos celestiales. El nombre “Miguel” en hebreo significa “¡Quién como Dios!”, expresión que evoca la omnipotencia de Dios, así como su amor y justicia infinitas. Su nombre es el grito de guerra que resuena triunfante en la batalla contra el Adversario, Satanás, y su corte de ángeles caídos.

San Rafael, por su parte, quiere decir “medicina de Dios” o “Dios ha obrado la salud”. San Rafael es el arcángel amigo de los caminantes y peregrinos; es también el médico de quienes padecen alguna enfermedad.

Por último, San Gabriel significa “fortaleza de Dios”. A San Gabriel se le encomendó la misión de anunciar a la Virgen María que ella era la elegida para ser Madre del Salvador.

 

Dios ha querido revelarnos su poder a través de los Santos Arcángeles

En una de sus homilías, el Papa San Gregorio Magno (c. 540-604), Padre y Doctor de la Iglesia, señala que Dios quiso revelar los nombres personales de estos tres arcángeles como una forma de conocer “cuál es la misión específica para la cual nos son enviados”. De esa manera, es posible acudir a ellos en situaciones particulares, de acuerdo al poder que Dios le dio a cada uno.

El 29 de septiembre de 2017, el Papa Francisco, con ocasión de la festividad que hoy se celebra, afirmó: «Hoy celebramos el día de tres de estos arcángeles porque han tenido un papel importante en la historia de la salvación. Y conmemoramos a estos tres porque también tienen un papel importante en nuestro camino hacia la salvación».

 

¡Miguel, Rafael y Gabriel, velad por los hijos de la Iglesia!

Fuente: Aciprensa


SIGUENOS EN FACEBOOK

SIGUENOS EN INSTAGRAM

ESTAMOS TRABAJANDO POR HACER CRECER NUESTRAS REDES DE COMUNICACION, CUALQUIER CONSULTA  ENVIAR UN EMAIL  A comunicacionesobispadodeancud@gmail.com 

PEDRO GALLARDO QUINCHÉN – ENCARGADO DE COMUNICACIONES OBISPADO DE ANCUD

ssss

FORMACIÓN SOBRE LA REGLA DE VIDA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS SE REALIZO EN CASTRO

La parroquia Apóstol Santiago de Castro, realizo este mes dos instancias de formación sobre la regla  de vida de San Francisco de Asís, todo esto en el contexto del gran octavo centenario franciscano (2023 – 2026), profundizando en la palabra de Dios.
 
El gran centenario Franciscano es un camino que ha decidido emprender toda la familia Franciscana en todo el mundo celebrando juntos el 800 aniversario de la Pascua de San Francisco de Asís (fundador de los Franciscanos) y los acontecimientos culminantes de los últimos años de su vida. Dicho Centenario se ha dividido en 4 Centenarios, repartidos respectivamente en 4 años donde se podrá reflexionar y contemplar la Regla y la Navidad en Greccio (2023), el don de los Estigmas (2024), el Cántico de la Criaturas (2025), la Pascua de Francisco de Asís (2026).
 
La primera instancia de formación se dio durante la tarde del lunes 04 de Septiembre, profundizando en la Regla de Vida de san Francisco de Asís (texto que cumple 800 años), este primer encuentro formativo convoco un buen numero de fieles interesados en conocer más sobre el carisma que se vive en dicha comunidad parroquial, el expositor en esa ocasión fue el fraile Franciscano Alberto Nahuelanca, hermano perteneciente a la fraternidad franciscana «Dulce nombre de Jesús» de Castro.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La segunda instancia de formación se llevo acabo este lunes 11 de Septiembre, teniendo una vez más como tema principal la regla de vida de san Francisco de Asís, pero esta vez con otra orientación, el encargado de dictar dicho tema fue el fraile Franciscano Yanko Pajkuric, hermano perteneciente a la fraternidad franciscana «Dulce nombre de Jesús» de Castro.
 
 
Los encuentros de formación fueron todo un éxito para la comunidad franciscana de Castro, dicha comunidad esta en constante formación de sus laicos, espacios que sus feligreses agradecen.
 
 

SIGUENOS EN FACEBOOK

SIGUENOS EN INSTAGRAM

ESTAMOS TRABAJANDO POR HACER CRECER NUESTRAS REDES DE COMUNICACION, CUALQUIER CONSULTA  ENVIAR UN EMAIL  A comunicacionesobispadodeancud@gmail.com 

PEDRO GALLARDO QUINCHÉN – ENCARGADO DE COMUNICACIONES OBISPADO DE ANCUD

 
ssss

SAN JUAN GABRIEL PERBOYRE

Juan Juan Gabriel Perboyre / Presbítero y Mártir 

Martirologio Romano:En la ciudad de Wuchang, de la provincia Hubei, en China, san Juan Gabriel Perboyre, presbítero de la Congregación de la Misión y mártir, que, dedicado a la predicación del Evangelio según costumbre del lugar, durante una persecución sufrió prolongada cárcel, siendo atormentado y, al fin, colgado en una cruz y estrangulado (1840).

Fecha de canonización: Beatificado el 10 de noviembre 1889 por el Papa León XIII, y canonizado por S.S. Juan Pablo II el 2 de junio de 1996.

Breve Biografía: La misión divina de la Iglesia se hace extensiva a toda la tierra y en todos los tiempos, según la frase de Jesús: Id, pues, y enseñad a todas las naciones. «Nuestra religión debe enseñarse en todas las naciones y propagarse incluso entre los chinos, a fin de que conozcan al verdadero Dios y posean la felicidad en el cielo», afirmaba con valentía San Juan Gabriel Perboyre, misionero en la China, ante un mandarín encargado de interrogarlo. Y este último agregó: «¿Qué puedes ganar adorando a tu Dios? – La salvación de mi alma, el cielo al que espero subir después de haber muerto».
 
El 2 de junio de 1996, con motivo de la canonización de San Juan Gabriel Perboyre, el Papa Juan Pablo II decía de él: «Tenía una única pasión: Cristo y el anuncio de su Evangelio. Y por su fidelidad a esa pasión, también él se halló entre los humillados y los condenados; por eso la Iglesia puede proclamar hoy solemnemente su gloria en el coro de los santos del cielo».

En 1817, a los 15 años de edad, Juan Gabriel ingresa, junto con su hermano mayor Luis, en el seminario menor de Montauban (Francia), dirigido por los Padres Lazaristas, hijos espirituales de San Vicente de Paúl. Allí siente el deseo de consagrarse a las misiones en países paganos. Después de terminar el noviciado en Montauban, lo mandan a París para realizar estudios de teología, y luego es ordenado sacerdote. En 1832, su hermano Luis, que se había embarcado como sacerdote lazarista hacia la misión de la China, muere de unas fiebres durante la travesía. Juan Gabriel anuncia inmediatamente a la familia su deseo de ocupar el sitio que la muerte de su hermano ha dejado vacante.

 
Pero sus superiores no lo consideran conveniente a causa de su frágil salud, y es nombrado vicedirector del seminario parisino de los Lazaristas. Como activo ayudante de un director de seminario ya mayor, sigue el principio de enseñar más con el ejemplo que con la palabra. Comunica de ese modo a los novicios su amor por Jesús: «Cristo es el gran Maestro de la ciencia. Es el único que da la verdadera luz… Solamente existe una cosa importante: conocer y amar a Jesucristo, pues no sólo es la luz, sino el modelo, el ideal… Así que no basta con conocerle, sino que hay que amarle… Solamente podemos conseguir la salvación mediante la conformidad con Jesucristo». Escribe lo siguiente a uno de sus hermanos: «No olvides que, ante todo, hay que ocuparse de la salvación, siempre y por encima de todo».

Sin embargo, en su corazón guarda el ardiente deseo de partir hacia las misiones; al mostrar a los seminaristas los recuerdos traídos hasta París del martirio de François-Régis Clet, les dice: «He aquí el hábito de un mártir… ¡cuánta felicidad si un día tuviéramos la misma suerte». Y les pide lo siguiente: «Rezad para que mi salud se fortifique y que pueda ir a la China, a fin de predicar a Jesucristo y de morir por Él».

Obtiene finalmente de sus superiores el favor de salir hacia la China, donde llega el 10 de marzo de 1836. Su celo por la salvación de las almas le ayuda a soportar el hambre y la sed para la mayor gloria de Dios. Sea de día o de noche, siempre está dispuesto a acudir donde se solicite su ministerio, de tal forma que las fatigas y las vigilias no cuentan en absoluto. Además, es asaltado por violentas tentaciones de desesperanza, pero Nuestro Señor se le aparece y lo consuela, y el gozo vuelve al alma del apóstol.

 
Víctima de los sufrimientos

En 1839 se desencadena una persecución contra los cristianos. El 15 de septiembre, el padre Perboyre y su hermano el padre Baldus se hallan en su residencia de Tcha-Yuen-Keou. De repente les avisan de que llega un grupo armado. Los misioneros huyen cada uno por su lado para no caer los dos en manos de los enemigos. Juan Gabriel se esconde en un espeso bosque, pero al día siguiente un desdichado catecúmeno lo traiciona por una recompensa de treinta taeles (moneda china). Los soldados le desgarran las vestiduras, lo visten con harapos, lo amordazan y se van a la posada a celebrar su arresto.

Interrogado por el mandarín de la subprefectura, Juan Gabriel responde con firmeza que es europeo y predicador de la religión de Jesús. Empiezan entonces a torturarlo, pero por temor a que sucumba lo sientan en una banqueta y le atan fuertemente las piernas. Así pasa la noche el piadoso padre, bendiciendo a Jesús por concederle el honor de padecer sus mismos sufrimientos. Trasladado a la prefectura, al cabo de un penosísimo viaje a pie, con grilletes en el cuello, en las manos y en los pies, sufre cuatro interrogatorios. Para obligarlo a hablar, lo ponen de rodillas durante muchas horas sobre cadenas de hierro. A continuación, lo cuelgan de los pulgares y le golpean en la cara cuarenta veces con suelas de cuero para obligarle a renegar de su fe. Pero, reconfortado por la gracia de Dios, lo sufre todo sin quejarse.

Después es trasladado a Ou-Tchang-Fou, ante el virrey, donde debe responder en una veintena de interrogatorios. El virrey quiere obligarlo en vano a caminar sobre un crucifijo. Lo golpean con correas de cuero y con palos de bambú hasta el agotamiento, o bien lo levantan a gran altura con la ayuda de poleas y lo dejan desplomarse hasta el suelo. Pero el alma del piadoso padre permanece unida a Dios. «¿Así que sigues siendo cristiano? – ¡Oh, sí¡ ¡Y me siento feliz por ello!». Finalmente, el virrey lo condena al estrangulamiento; pero como quiera que la sentencia no puede ejecutarse hasta que sea ratificada por el emperador, Juan Gabriel Perboyre sigue en prisión durante algunos meses.

¡Irreconocible!

Ningún cristiano había podido llegar junto a él mientras los mandarines lo torturaban; sin duda se vanagloriaban con la esperanza de que, al privarlo de cualquier ayuda, conseguirían vencer su constancia con mayor facilidad. Pero esa severa consigna es suavizada después del último interrogatorio. Uno de los primeros en poder penetrar en la cárcel es un religioso lazarista chino llamado Yang. ¡Qué desgarrador espectáculo aparece ante su mirada! Enmudece, derrama abundantes lágrimas y apenas consigue dirigir unas palabras al mártir. El padre Juan Gabriel desea confesarse, pero dos oficiales del mandarín que se hallan constantemente a su lado se lo impiden. Ante la petición de un cristiano que acompaña al padre Yang, consienten en apartarse un poco, y el misionero puede entonces confesarse.

Los demás prisioneros, encarcelados a causa de delitos comunes, testigos de la piadosa vida del padre Juan Gabriel, no tardan en apreciarlo; ideas hasta entonces desconocidas se abren paso en sus endurecidas almas. Admiradores de tantas virtudes, proclaman que tiene derecho a todo tipo de respeto. Él, por su parte, se halla completamente feliz en medio de los sufrimientos, porque lo vuelven más conforme con su divino modelo.

« Es todo lo que deseaba »

Por fin, el 11 de septiembre de 1840, después de un año entre grilletes y torturas, es conducido hasta el lugar de la ejecución. Le atan brazos y manos a la barra transversal de una horca en forma de cruz, y le sujetan ambos pies a la parte baja del poste, sin que toquen el suelo. El verdugo le pone en el cuello una especie de collar de cuerda en el que introduce un trozo de bambú. Con calculada lentitud, el verdugo aprieta dos veces la cuerda alrededor del cuello de la víctima. Una tercera torsión más prolongada interrumpe la plegaria continua del mártir, haciéndolo entrar en el inmenso y eterno gozo de la corte celestial. Tiene 38 años. Una cruz luminosa aparece en el cielo, visible hasta Pekín. Ante el asombro de todos, contrariamente a lo que sucede con los rostros de los ajusticiados por estrangulamiento, el de Juan Gabriel está sereno y conserva su color natural.

 
«El mártir da testimonio de Cristo, muerto y resucitado, al cual está unido por la caridad. Da testimonio de la verdad de la fe y de la doctrina cristiana» (CIC, 2473). El sacrificio de San Juan Gabriel Perboyre produjo muchos frutos espirituales, muchos de los cuales son visibles: al igual que él, muchos cristianos chinos dieron su vida por Cristo, y la religión cristiana se desarrolló en China hasta requerir la construcción de catorce vicarías apostólicas. Más recientemente, las persecuciones del régimen comunista no han conseguido extinguir la fe.

San Juan Gabriel nos recuerda a nosotros mismos que «Todos los fieles cristianos, dondequiera que vivan, están obligados a manifestar con el ejemplo de su vida y el testimonio de su palabra al hombre nuevo de que se revistieron por el bautismo y la fuerza del Espíritu Santo que les ha fortalecido con la confirmación» (CIC, 2472). Ese testimonio no siempre conduce al martirio de la sangre, pero supone la aceptación de la cruz de cada día. Empeñémonos en llevarla con amor, con la ayuda de la Santísima Virgen, y alcanzaremos el cielo, arrastrando con nosotros multitud de almas: «Más allá de la cruz, no hay otra escala por la que podamos subir al cielo» (Santa Rosa de Lima). Es la gracia que, en este comienzo de año, pedimos a San José, para Usted y para todos sus seres queridos, vivos y difuntos.

 
Fuente: Catholic
 

SIGUENOS EN FACEBOOK

SIGUENOS EN INSTAGRAM

ESTAMOS TRABAJANDO POR HACER CRECER NUESTRAS REDES DE COMUNICACION, CUALQUIER CONSULTA  ENVIAR UN EMAIL  A comunicacionesobispadodeancud@gmail.com 

PEDRO GALLARDO QUINCHÉN – ENCARGADO DE COMUNICACIONES OBISPADO DE ANCUD

 
 
ssss

NATIVIDAD DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA

“Tenemos razones muy válidas para honrar el nacimiento de la Madre de Dios, por medio de la cual todo el género humano ha sido restaurado y la tristeza de la primera madre, Eva, se ha transformado en gozo”, decía San Juan Damasceno (675-749) en una hermosa homilía pronunciada un 8 de septiembre en la Basílica de Santa Ana en Jerusalén. 

“¡Oh feliz pareja, Joaquín y Ana, a ustedes está obligada toda la creación! Por medio de ustedes, en efecto, la creación ofreció al Creador el mejor de todos los dones, o sea, aquella augusta Madre, la única que fue digna del Creador”, añadía el Santo y Doctor de la Iglesia.

En los Evangelios no se dan datos del nacimiento de María, pero hay varias tradiciones que hablan de ello. Algunas, considerando a María descendiente de David, señalan su nacimiento en Belén. Otra corriente griega y armenia, señala a Nazareth como cuna de María.

Sin embargo, ya en el siglo V existía en Jerusalén el santuario mariano situado junto a los restos de la piscina Probática (de las ovejas). Allí, debajo de la hermosa iglesia románica levantada por los cruzados y que aún existe (la Basílica de Santa Ana), se hallan los restos de una basílica bizantina y unas criptas excavadas en la roca que parecen haber formado parte de una vivienda que se ha considerado como la casa natal de la Virgen. 

Esta tradición, fundada en apócrifos muy antiguos, como el llamado Protoevangelio de Santiago (siglo II), se vincula con la convicción expresada por muchos autores acerca de que Joaquín, el padre de María, fuera propietario de rebaños de ovejas. Estos animales eran lavados en piscina probática antes de ser ofrecidos en el templo.

La Fiesta de la Natividad (nacimiento) de la Santísima Virgen surgió en oriente por el siglo V – VI y en occidente fue introducida hacia el siglo VII, donde era celebrada con una procesión – letanía que concluía en la Basílica de Santa María la Mayor.

Todos estos datos históricos corroboran el profundo amor mariano de los primeros cristianos y la importancia de la fiesta que se celebra hoy, en la que la Iglesia conmemora el Nacimiento de la Madre de Dios.

“Hoy emprende su ruta la que es puerta divina de la virginidad. De Ella y por medio de Ella, Dios, que está por encima de todo cuanto existe, se hace presente en el mundo corporalmente”, explicaba San Juan Damasceno.

“Sirviéndose de Ella, Dios descendió sin experimentar ninguna mutación, o mejor dicho, por su benévola condescendencia apareció en la Tierra y convivió con los hombres».

 

¡Oh Virgen naciente,

esperanza y aurora de salvación para todo el mundo, vuelve benigna tu mirada materna hacia todos nosotros, reunidos aquí para celebrar y proclamar tus glorias!

 

¡Oh Virgen fiel,

que siempre estuviste dispuesta y fuiste solícita para acoger, conservar y meditar la Palabra de Dios, haz que también nosotros, en medio de las dramáticas vicisitudes de la historia, sepamos mantener siempre intacta nuestra fe cristiana, tesoro precioso que nos han transmitido nuestros padres!

 

¡Oh Virgen potente,

que con tu pie aplastaste la cabeza de la serpiente tentadora, haz que cumplamos, día tras dÍa, nuestras promesas bautismales, con las cuales hemos renunciado a Satanás, a sus obras y a sus seducciones, y que sepamos dar en el mundo un testimonio alegre de esperanza cristiana!

 

¡Oh Virgen clemente,

que abriste siempre tu corazón materno a las invocaciones de la humanidad, a veces dividida por el desamor y también, desgraciadamente, por el odio y por la guerra, haz que sepamos siempre crecer todos, según la enseñanza de tu Hijo, en la unidad y en la paz, para ser dignos hijos del único Padre celestial!

 

Amén.

 

ORACIÓN DE  SAN JUAN PABLO II EN LA FIESTA DE LA NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARÍA

 

SIGUENOS EN FACEBOOK

SIGUENOS EN INSTAGRAM

ESTAMOS TRABAJANDO POR HACER CRECER NUESTRAS REDES DE COMUNICACION, CUALQUIER CONSULTA  ENVIAR UN EMAIL  A comunicacionesobispadodeancud@gmail.com 

PEDRO GALLARDO QUINCHÉN – ENCARGADO DE COMUNICACIONES OBISPADO DE ANCUD

ssss

FIESTA DE JESÚS NAZARENO – AGOSTO 2023

La devoción a Jesús Nazareno fue más fuerte que todo pronóstico climático de mal tiempo, cerca de 2.000 fieles llegaron este día 30 de agosto hasta el Santuario en la isla de Caguach.

 

La fiesta del Nazareno en la isla de la devoción no es solo el día 30 de Agosto, esta comienza el día 21 con la novena, durante el transcurso de esta, el día 23 se realiza la tradicional “preba”, regata de chalupas que se realiza en recreación de la que fue la competencia por la imagen de Jesús Nazareno, en ella participan los cinco pueblos y otras organizaciones y comunidades de nuestro archipiélago de Chiloé, el día 28 después de la celebración posterior a la procesión con el Santísimo se realiza la bajada de la imagen de Jesús Nazareno desde el altar mayor, a los sones de su tradicional pasacalle la imagen es bajada hasta el lugar donde los peregrinos podrán llegar para tocar su bendito manto, el día 29 por la mañana se lleva a cabo una Eucaristía, en la tarde se realiza la procesión de las banderas, la cual su acto principal es el “juego de banderas”, todo esto como signo de paz entre los 5 pueblos. Al caer la noche se realiza el santo vía crucis, liturgia en la que se contemplan los dolores de la pasión de nuestro Señor Jesucristo.

 

El día 30, día de la gran fiesta Las puertas del templo se abren de amanecida, a primera hora de la mañana comienzan a llegar los cientos de peregrinos, fervorosos hombres y mujeres llegan hasta los pies del Nazareno para agradecer, pagar mandas y elevar sus ruegos.

 

Terminada la Eucaristía central presidida por el presbítero José Andrade (Vicario general de nuestra Diocesis),  los patrones de las imágenes y comunidades comienzan a preparar sus imágenes para la procesión, la cual será encabezada por cruz mayor, banderas, estandartes e imágenes se forman en la explanada del santuario, todos esperan la salida de la imagen de Jesús Nazareno, al son de los pasacalles comienza la procesión, fiscales y fieles van tras el Nazareno cantando los tradicionales Gozos, al volver al templo se entona la salve y el celebrante da la bendición.

 

Pero ¿sabías que la que la fiesta de Jesús Nazareno no termina el día 30?

La fiesta más grande de nuestro archipiélago de Chiloé termina el día 31de agosto con la fiesta de cabildo, esta solo se realiza una vez al año, el día 31 de agosto, dicha celebración es íntima de los cinco pueblos, en esta se llevan realizan las más antiguas tradiciones de la fiesta del Nazareno, las vueltas al rededor del templo previo a la Santa eucaristía son ejemplo de ello, cuando la Eucaristía termina, comienza la procesión del cabildo y los cinco pueblos. Al volver al templo y ya terminados los últimos ritos de la celebración, la imagen de Jesús Nazareno es subido hasta el altar mayor en donde esperará hasta el mes de enero una nueva fiesta en su honor, fiesta en la que miles de peregrinos llegan hasta sus pies durante los tres días de celebración.

 

Pedro Gallardo Quinchén / Encargado de comunicaciones Obispado de Ancud. 

 

A continuación, te dejamos las mejores postales de la fiesta de agosto 2023.