Alegre celebración del 50º aniversario episcopal de monseñor Juan Luis Ysern en Ancud
Con mucha alegría se vivió la celebración de los 50 años de aniversario episcopal de monseñor Juan Luis Ysern, obispo emérito de Ancud. A las 11:00 hrs. de este sábado 7 de mayo comenzó la Eucaristía al ritmo del tradicional pasacalles y con la presencia de fieles, sacerdotes y religiosas de toda la diócesis.
Una emotiva celebración en la Catedral de Ancud, en la que monseñor Juan Luis nos invitó a seguir adelante como Iglesia, a no mirar el pasado y a poner a Jesús en el centro, haciendo de nuestras vidas más humanas, viviendo el amor que viene de Dios.
Al final de la Eucaristía, muchos fieles tuvieron la posibilidad de saludar a monseñor Juan Luis y expresarle su cariño y afecto en la celebración de sus bodas de oro episcopal.
Junto al obispo de Ancud, mons. Juan María Agurto, acompañaron también en esta celebración el obispo de Osorno, mons. Jorge Concha y el obispo del Vicariato apostólico de Aysén, mons. Luis Infanti.
Obispos manifiestan sus esperanzas y preocupaciones en un momento crucial para nuestra patria
Al finalizar este encuentro los Obispos animan a todos a caminar juntos y fortalecer el compromiso por un mundo mejor, valorando la recuperación creciente de la presencialidad, pero a la vez manifestando su preocupación por el acontecer social y político de nuestra patria.
Este viernes 29 de abril concluyó la 125ª Asamblea Plenaria de Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile, la que se desarrolló en la Casa de Retiros de Lo Cañas, en la ciudad de Santiago. En el encuentro, los Obispos reflexionaron sobre diversas temáticas que afectan la vida social y política de nuestra patria. Lo dialogado durante estos días se sintetiza en su mensaje final.
Sobre Semana Santa, los obispos manifestaron su alegría por la recuperación creciente de la presencialidad en actividades y la convivencia en general, lo que ha permitido, entre otras cosas, celebrar con gozo nuestra fe en la reciente Semana Santa. Manteniendo el cuidado mutuo y las medidas sanitarias básicas mientras sea necesario.
En relación al acontecer social y político, afirmaron que en este momento aquejan grandes preocupaciones: la crisis migratoria, y muy especialmente el clima de violencia, que se expresa en la delincuencia, el narcotráfico, la protesta social destructiva, en la convivencia escolar, la situación de la Araucanía, y, en general, en un ambiente político crispado. A esto se suma un escenario económico actual muy vulnerable, que augura un tiempo difícil por delante, especialmente para las personas más pobres.
Sobre el proceso constituyente, que vive momentos cruciales y en pocos días cerrará la etapa de deliberación, expresan: “El país ha puesto gran esperanza en este proceso, al aprobarlo ampliamente, porque lo ha considerado un camino institucional para superar una situación de crisis. Sin embargo, muchos tienen hoy serias dudas de que esté siendo un punto de encuentro y de acuerdo en torno a un horizonte compartido sobre el país que queremos construir. Hay signos que parecen mostrar el deseo de imponer una refundación social, política e incluso cultural que no ha sido suficientemente dialogada y madurada por la sociedad. Con todo, valoramos que sea la propia ciudadanía la que, en definitiva, juzgue la conveniencia o no de aprobar el texto propuesto, por lo que llamamos a todos a informarse, debatir con altura de miras, y optar por la opción que realmente contribuya a configurar un país más justo y en unidad”. Los pastores agregan que una vez que sea presentado el texto constitucional, esperan “ofrecer una palabra orientadora, para iluminar desde el Evangelio la decisión que cada católico debe tomar en conciencia”.
También hacen presente la preocupación por la guerra que vive Ucrania, invitando a los creyentes a seguir orando por la paz, agradeciendo los aportes recibidos con ocasión de la colecta nacional que anima Caritas Chile, e invitando a seguir colaborando con dicha iniciativa.
Caminando juntos a la tercera Asamblea Eclesial Nacional
Como Iglesia católica en Chile, vivimos actualmente un tiempo de diálogo y de encuentro, de la mano del proceso sinodal al que el Papa Francisco ha invitado a la Iglesia universal. Buscamos profundizar en las exigencias de nuestra conversión pastoral, para estar como Iglesia a la altura de la misión que el Señor nos ha encomendado. Llamamos a los católicos a participar de esta búsqueda y a unirse en oración por el buen desarrollo de las asambleas diocesanas, y por la III Asamblea Eclesial Nacional que realizaremos en octubre próximo.
Finalizan su mensaje recordando que esta plenaria coincide con el aniversario de los 40 años de la pascua del obispo Enrique Alvear, y acogiéndose a la maternal protección de la Virgen del Carmen.
En el Día de la Tierra, Caritas Chile insta a avanzar en medidas ambiciosas frente a la emergencia climática y ecológica.
Chile es uno de los países más vulnerables a los efectos del Cambio Climático, dadas sus características geográficas es susceptible a múltiples amenazas de origen natural y antrópicas que, sin la adecuada planificación territorial y sin una mirada integral de la gestión de riesgo, es propenso a vivir desastres socionaturales con gran daño hacia las comunidades que comparten diariamente con los ecosistemas que permiten la existencia en todas sus formas.
Este escenario preocupante y alarmante, nos insta a manifestar cambios en nuestras formas de producir y consumir, asumiendo un compromiso de restaurar nuestros ecosistemas como una acción relevante para el desarrollo integral de la humanidad.
El Papa Francisco en la encíclica «Laudato sí» nos señala: «Hemos crecido pensando que éramos propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla [a la tierra]. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que “gime y sufre dolores de parto” (Rm 8.22) Olvidamos que nosotros mismos somos tierra” (cf. Gn2,7)” (LS, 2).
¡La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos!
Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos producto de la grave contaminación. El calor extremo ha aumentado la ocurrencia de los incendios forestales afectando principalmente a las comunidades que habitan en la interfaz urbano forestal. Producto del aumento de la temperatura, los eventos climáticos se han modificado provocando graves inundaciones afectando a millones de personas. La sequía extrema ha agudizado la brecha de la pobreza aumentando la vulnerabilidad de múltiples familias que no tienen agua para mantener condiciones mínimas de higiene, salud y dignidad. El Cambio Climático acelerado por la intervención de los recursos naturales por los seres humanos, ha perturbado el desarrollo de la biodiversidad, ejemplo de ello es la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola, minera y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, han puesto en riesgo al planeta avanzando paulatinamente a su destrucción.
Este Día de la Madre Tierra, es el primero que se celebra dentro del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, los que sustentan todas las formas de vida de la Tierra. La salud de nuestros ecosistemas depende directamente de la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a disminuir la pobreza, a combatir el Cambio Climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.
Recordemos hoy, en el Día Internacional de la Madre Tierra, que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la Tierra. ¡Juntos actuemos por un mañana mejor¡
Fundación Fazenda de la Esperanza femenina 2020-2022
Este 8 de marzo hemos cumplido 2 años de esperanza para las mujeres del pueblo chileno, nuestro caminar se sintió diferente, como fue diferente para todos con una pandemia que provocó devastaciones en muchas familias, incluso en la nuestra como “Fazenda de la Esperanza”
Pero con la fuerza de nuestros voluntarios, amigos, familiares, bienhechores y tantos más. Se continuó el lema de nuestra fundación. Entregar esperanza a aquellas mujeres que necesitaban un impulso, una mano de su hermana para levantarse y continuar su camino. Una nueva vida y una nueva pasión
Fazenda de la esperanza, las espera a todas y a cada una de ustedes con las manos extendidas. Amor y bendiciones para el caminar.
Te invitamos a unirnos a nuestro Papa Francisco, que nos convoca desde Roma, a consagrar todos juntos y a la misma hora, al Corazón Inmaculado de María, a Rusia y Ucrania.
Esta Consagración, se realizará éste viernes 25 de marzo, a las 17:00 hora de Roma; que corresponde a las 13:00, hora en Chile.
Esta Consagración, la puede hacer uniéndose a los medios sociales que transmitan desde Roma o bien en el lugar en que estés, rezando un Ave María u otra oración que Ud. Rece para consagrar a Ucrania y Rusia al Corazón Inmaculado de María.
El Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile da a conocer una declaración respecto de la aprobación de norma por parte de la Convención Constitucional que establece que el Estado debe asegurar a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, entre otras cosas, “las condiciones para (…) una interrupción voluntaria del embarazo”.
A continuación, el texto completo de la declaración:
Ante aprobación de aborto en Convención Constitucional
1. El pleno de la Convención Constitucional aprobó ayer martes 15 de marzo, una norma sobre derechos sexuales y reproductivos que quedó en situación de ser incorporada al texto constitucional. Dicha norma establece que el Estado debe asegurar a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, entre otras cosas, “las condiciones para (…) una interrupción voluntaria del embarazo”. Es necesario señalar que esta norma, por sí misma, es un gravísimo atentado a la dignidad de la persona humana y sus derechos fundamentales, más allá de cualquier concepción religiosa. Además, no se establecen condicionamientos ni limitaciones a este derecho, ni se da un mandato al legislador para que lo regule por una ley, con lo cual queda abierto el camino para permitir el aborto a todo evento. Establecido el aborto como un derecho constitucional sin ninguna restricción, cualquier ley que pretenda regularlo puede ser declarada inconstitucional. De esta manera, podría darse el caso que fueran abortadas creaturas incluso de siete u ocho meses o a punto de nacer.
2. Es evidente que una norma de tal naturaleza constituye un hecho de la máxima gravedad. La Convención afirma un derecho a decidir en forma libre y autónoma sobre el propio cuerpo, pero olvida y silencia del todo que en el vientre de quien está embarazada hay un segundo cuerpo, otro ser humano, que para quienes aprobaron la norma simplemente no existe. Agradecemos a quienes en la Convención se han opuesto a esta norma, pero lamentablemente, como lo hemos sostenido en reiteradas oportunidades, se ha ido imponiendo en el país una mentalidad contraria a la vida de la persona ya concebida. Por eso llamamos a los chilenos a ser conscientes de esta triste dinámica, que tiene como corolario inaudito la incorporación del aborto libre nada menos que como un derecho constitucional. Con el Papa Francisco volvemos a decir: “si la dignidad de la persona humana no queda a salvo y, por el contrario, consideramos a algunos menos valiosos o descartables, no hay futuro ni para la fraternidad ni para la sobrevivencia de la humanidad” (cf. Papa Francisco, Fratelli Tutti, 107).
3. Una Constitución Política con una norma sobre aborto libre no podrá ser sentida y asumida como propia por muchos chilenos, entre ellos muchas personas que profesamos una fe religiosa, pues el respeto a la vida humana desde la concepción no es algo secundario o cuya consideración sea optativa, sino un valor fundamental que afirmamos apoyados en la razón y la fe. De no cambiar esta decisión, la Convención Constitucional pone un obstáculo insalvable para que muchos ciudadanos den su aprobación al texto constitucional que se está elaborando. Lamentamos que la mayoría de los convencionales estén optando por polarizar el proceso constitucional con un tema tan significativo, en vez de ofrecer una propuesta en la que la mayor parte de los chilenos podamos reconocernos, más allá de nuestras legítimas diferencias, en torno a un proyecto compartido.
EL COMITÉ PERMANENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE
+ Celestino Card. Aós Braco Cardenal Arzobispo de Santiago Presidente
+ Fernando Chomali Garib Arzobispo de Concepción Vicepresidente
+ Juan Ignacio González Errázuriz Obispo de San Bernardo
+ Ricardo Morales Galindo Obispo de Copiapó
+ Sergio Pérez de Arce Arriagada Obispo de Chillán Secretario General
Mons. Juan María Agurto Muñoz, osm, nació en Santiago el 19 de Febrero de 1959. Fue bautizado en la Parroquia de Santa Teresita del Niño Jesús (Independencia, Santiago) y realizó sus estudios básicos y medios en el colegio Santa Teresita.
¿En qué te podemos ayudar?
Consejo diocesano de prevención obiancud@gmail.com