ssss

POR UNA VIDA EUCARISTÍCA

Oremos para que los católicos pongan en el centro de su vida la celebración de la Eucaristía, que transforma profundamente las relaciones humanas y abre al encuentro con Dios y con los hermanos.

Papa Francisco – Julio 2023

Si al salir de misa estás igual que como entraste, algo no funciona.
La Eucaristía es la presencia de Jesús, es profundamente transformadora. Jesús viene y te tiene que transformar.
En ella, es Cristo quien se ofrece, quien se da por nosotros, nos invita a que nuestra vida se alimente de él y alimente la de nuestros hermanos.
La celebración de la Eucaristía es un encuentro con Jesús resucitado y, al mismo tiempo, una forma de abrirnos al mundo como Él nos enseñó.
Cada vez que participamos en una Eucaristía, Jesús viene y Jesús nos da la fuerza para amar como Él amó.
Porque nos da el valor de salir al encuentro, salir de nosotros mismos y abrirnos con amor a los demás.
Oremos para que los católicos pongan en el centro de su vida la celebración de la Eucaristía, que transforma las relaciones humanas y abre al encuentro con Dios y con los hermanos.

VER EL VIDEO

——————————————————————————————————————————————–

Abrirnos a Jesús, abrirnos al mundo: Francisco invita a poner la Eucaristía en el centro de nuestras vidas

  • El nuevo Video del Papa invita a poner la celebración de la Eucaristía en el centro de nuestras vidas: “es la presencia de Jesús, es profundamente transformadora”.
  • Francisco afirma que la Eucaristía es lo que “nos da el valor de salir al encuentro, salir de nosotros mismos y abrirnos con amor a los demás”.
  • Explicando que “es Cristo quien se ofrece” en la Eucaristía, Francisco nos llama “a que nuestra vida se alimente de él y alimente la de nuestros hermanos”.

(Ciudad del Vaticano, 3 de julio de 2023) – “Si al salir de misa estás igual que como entraste, algo no funciona”, comienza diciendo el Papa Francisco en este Video del Papa. En su nueva intención de oración, que se confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa, el Santo Padre invita a poner la Eucaristía en el centro de nuestras vidas. Nos invita a mirar esta celebración no como una obligación ritual, sino más bien como un encuentro con Jesús resucitado, pues “la Eucaristía es la presencia de Jesús”, que es “profundamente transformadora”. En esta línea, Francisco insiste en el video que “es Cristo quien se ofrece, quien se da por nosotros”, lo cual nos debería llevar a “que nuestra vida se alimente de él y alimente la de nuestros hermanos”.

Devolver el amor

Esto es lo que le sucede a los protagonistas del video de este mes: tres fieles que -al final de la Misa- llevan la Eucaristía a sus hermanos necesitados, fuera de la iglesia, devolviendo ese amor y ese don de sí mismos que recibieron en el sacramento. Las escenas de la vida cotidiana están ambientadas en la ciudad estadounidense de Detroit: de hecho, gracias a la ayuda de la Archidiócesis de Detroit, se realizó el Video del Papa de julio. La colaboración no es casual, como explica el arzobispo Allen H. Vigneron: «Estamos profundamente agradecidos por esta oportunidad de apoyar a nuestro Santo Padre y la iniciativa de El Video del Papa. En particular, nos sentimos honrados de producir este video sobre la Eucaristía. El momento es providencial, ya que nuestra archidiócesis y todas las diócesis de los Estados Unidos están comprometidas en un renacimiento eucarístico para restaurar la comprensión y la devoción a Jesucristo en el Santísimo Sacramento. Rezamos para que este video sirva como una convincente invitación a todos nosotros en la Iglesia universal para encontrar a Jesús y darle gracias por el precioso don de sí mismo en la Eucaristía».

Salir de nosotros mismos, abrirnos a los demás

En este Video del Papa, Francisco explica “la lógica de la Eucaristía”, una que “nos da el valor de salir al encuentro, salir de nosotros mismos y abrirnos con amor a los demás”. Así también lo había indicado en un Ángelus de junio de 2021, cuando puso de manifiesto que Jesús, “en la culminación de su vida, no reparte pan en abundancia para alimentar a las multitudes, sino que se parte a sí mismo en la cena de la Pascua con los discípulos”. De alguna manera, siguió diciendo FranciscoJesús nos muestra que “el objetivo de la vida es el donarse, que lo más grande es servir”. Por eso nos anima a encontrarnos con Él en la Eucaristía, porque allí se nos da la capacidad de amar a los demás, de dejarnos transformar por ella.

Eucaristía en el centro

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó: “Una vez más, Francisco nos recuerda dónde poner el foco, qué es lo realmente importante en nuestra vida. La Eucaristía es un encuentro con Jesús resucitado, nos dice. Jesucristo desea transformarnos, darnos su capacidad de amar, al servicio de su misión. ¿Cuántas veces reducimos la misa a un ritual, a la homilía del sacerdote o a la comunión? Es a este encuentro personal y comunitario con el Resucitado al cual invita nuestro Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ), rama juvenil de la Red Mundial de Oración del Papa. Cuando nos dejamos transformar por Jesucristo en la Eucaristía, asimilamos su modo de vivir y deseamos compartir su misión de compasión por el mundo. Acompañemos este mes al Santo Padre con esta intención de oración para acercarnos aún más a esta experiencia transformadora”.

El Video del Papa es posible gracias al aporte desinteresado de muchas personas. En este link pueden realizarse donativos.

¿Dónde se podrá ver el video?

Acerca de El Video del Papa

El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración). Desde el año 2016, El Video del Papa lleva más de 201 millones de visualizaciones en todas las redes sociales vaticanas, es traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países. Este video está producido y realizado en colaboración entre el equipo de El Video del Papa de la Red de Oración, coordinado por Andrea Sarubbi, y la Archidiócesis de Detroit (USA), y distribuido con la ayuda de la agencia La Machi Comunicación para Buenas Causas. El proyecto cuenta con el apoyo de Vatican Media. Más información en: elvideodelpapa.org

Acerca de la Red Mundial de Oración del Papa

La Red Mundial de Oración del Papa es una Obra Pontificia, que tiene como misión movilizar a los católicos por la oración y la acción, ante los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia. Estos desafíos se presentan en forma de intenciones de oración confiadas por el Papa a toda la Iglesia. Su misión se inscribe en la dinámica del Corazón de Jesús, una misión de compasión por el mundo. Fue fundada en 1844 como Apostolado de la Oración. Está presente en 89 países y la integran más de 22 millones de católicos. Incluye su rama de jóvenes, el MEJ – Movimiento Eucarístico Juvenil. En diciembre de 2020 el Papa constituyó esta obra pontificia como fundación vaticana y aprobó sus nuevos estatutos. Su Director Internacional es el P. Frédéric Fornos, SJ. Más información en: oraciondelpapa.va.

 

FUENTE: AQUI

ssss

LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

SANTIAGO 01 DE JULIO DE 2023

En una audiencia concebida a las confesiones religiosas en el concejo constitucional Chile 2023 se leyó lo siguiente:

1. Agradecemos la audiencia que nos ha concedido el Consejo Constitucional. Actuamos en representación de la gran mayoría de las confesiones religiosas en Chile. Nos acompañan hoy diversos representantes de dichas confesiones, como expresión del pluralismo de nuestra patria en el ámbito religioso. Están aquí la mayoría de las confesiones cristianas y también de las religiones musulmanas y judía y otras.

2. Queremos expresar que estamos, en lo esencial, de acuerdo en la fórmula con que el art. 16.13 ha abordado la libertad religiosa y de conciencia propuesta por la Comisión de expertos. Sustancialmente ha recogido lo que las confesiones propusimos oportunamente. Estimamos que la nueva manera de tratar el fenómeno religioso en la Carta Fundamental es una garantía para la libertad religiosa y de conciencia.

3. Sin embargo, queremos señalar que hay algunos elementos esenciales del contenido de la libertad religiosa que no están incluidos en esa propuesta y que ahora queremos señalar ante el Consejo Constitucional. También lo hemos propuesto en una Iniciativa Popular de Norma, a nombre de todas las confesiones religiosas de Chile.

4. En primer lugar, estimamos que debe quedar establecido en el texto de la Carta Fundamental el derecho de toda persona para actuar siempre según su conciencia y que ninguna persona pueda ser obligada por la ley u otras disposiciones normativas a actuar en contra de sus convicciones religiosas y de conciencia. Por esta razón hemos señalado en nuestra propuesta a la Comisión de Expertos, que “El Estado no puede coaccionar a persona alguna para actuar en contra de sus convicciones o creencias religiosas y toda persona puede abstenerse de realizar conductas contrarias a ellas”.

5. Este aspecto esencial de la libertad religiosa y de conciencia, forma parte sustancial de un tratamiento acorde al moderno derecho de las
religiones. La objeción de conciencia la definimos como la negativa, por motivos de conciencia, a someterse a un mandato jurídico que
prescribe una conducta obligatoria y exigible, ya provenga dicho mandato directamente de la norma legislativa, ya de un contrato, ya de
una orden judicial o resolución administrativa. Dicha objeción es una realidad que ha existido siempre en la civilización occidental. Su
extensión en el derecho moderno se ha debido a la mayor comprensión de la dignidad de toda persona humana. Asimismo, hay dos elementos que nos mueven a proponerla como una disposición de la Carta Fundamental. El primero, es el hecho de que no es ajeno a nuestra
realidad el intento del positivismo legal de agotar la realidad jurídica en su expresión normativa y, luego, el secularismo, que se traduce en
regulaciones jurídicas aparentemente neutrales, pero realmente lesivas para la conciencia de muchos creyentes. Se distingue en la objeción de conciencia el aspecto de no quedar obligados por un ordenamiento que impone actuaciones contra la conciencia y, también, que ello es una manifestación de la libertad religiosa y de conciencia del ser humano, fundamento de una verdadera democracia, como la que aspiramos.

6. También creemos necesario agregar a la norma propuesta por el art. 16.13 el reconocimiento constitucional de las creencias en el derecho. Lo hemos propuesto bajo la fórmula “Se reconoce a las confesiones religiosas y creencias como sujetos de derecho”. Es una realidad muy sentida por las confesiones contar con un verdadero reconocimiento al mas alto nivel normativo, que sea una garantía verdadera del derecho a la libertad religiosa y de conciencia. En nuestra propuesta hemos tomado en cuenta que en el derecho
chileno sólo muy tardíamente ha existido el reconocimiento jurídico explícito a las confesiones, mediante la ley 19.638. Con anterioridad su existencia venía avalada por la jurisprudencia y la costumbre arraigada. Estimamos que introducir dicho reconocimiento en la Constitución es un aspecto esencial para garantizar la libertad religiosa y de conciencia. Ello no se opone a que la ley regule la forma y manera de dicho reconocimiento. Pero dichas normas legales no son en ningún caso constitutivas de una confesión religiosa, sino declarativas, pues el fenómeno religioso es anterior a la regulación estatal y forma parte de la esencia de la naturaleza humana,
por sí misma religiosa y espiritual.

7. Al mismo tiempo, creemos necesario establecer en la misma carta fundamental que todas las confesiones y creencias deben gozar de
autonomía e igual trato por parte del Estado, la ley y las autoridades de cualquier tipo. Lo hemos sintetizado en la formula “y gozan de plena
autonomía e igual trato para el desarrollo de sus fines”, estableciendo que tienen derecho a regirse, “conforme a su régimen propio”, que significa que cada confesión o creencia puede darse sus propias normas para el desarrollo de sus propios fines. Dichas normas, como es lógico, no pueden ser contrarias al orden publicó y a la ley. Las confesiones religiosas en Chile estiman que especialmente en el caso de aquellas que no son mayoritarias, muchas veces en la realidad práctica se pueden producir discriminaciones arbitrarias en el trato que se les concede, especialmente en el cumplimiento de sus fines sociales.

8. Acompañamos al Consejo Constitucional un articulo que tomando en cuenta lo ya aprobado por la Comisión de Expertos, agrega las materias específicas que en esta breve presentación hemos sintetizado. Se señalan con azul las adiciones propuestas al artículo actualmente en estudio. “La Constitución asegura a todas las personas: La Constitución asegura a todas las personas: (adiciones en azul) El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de toda persona para adoptar la religión o las creencias de su elección. Se reconoce a las confesiones religiosas y creencias como sujetos de derecho y gozan de plena autonomía e igual trato para el desarrollo de sus fines, conforme a su régimen propio.
a) Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a elegir que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa, espiritual y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
b) El Estado no puede coaccionar a persona alguna para actuar en contra sus convicciones o creencias religiosas y toda persona puede abstenerse de realizar conductas contrarias a ellas.
b) La libertad religiosa comprende el libre ejercicio del culto, la libertad de profesar, conservar y cambiar de religión o creencias, individual o colectivamente, para profesar y divulgar la religión o las creencias tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza, que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
c) Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias. Aquellos destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones. Podrán celebrarse acuerdos de cooperación con ellas.

9. Concurren a esta presentación las siguientes confesiones con sus
representantes.

Celestino Aós B. Cardenal Arzobispo de Santiago. Presidente de la
Conferencia Episcopal de Chile
Sergio Abad, Arzobispo. Metropolitano Arquidiócesis Ortodoxa de Chile
Héctor Francisco Zavala M. Arzobispo Primado Iglesia Anglicana de Chile
Francisco Javier Rivera. Obispo. Mesa Ampliada. Coordinador del Comité
Jurídico
Emiliano Soto. Obispo Presidente de la Mesa Ampliada Unión Evangélica
Nacional de Chile
Sergio Velozo T. Obispo Presidente de la UNIPECH
Fuad Musa P., Presidente del Directorio Comunidad Musulmana de Chile
Muhammad Said Rumié. Centro Islámico de Chile. Mezquita As Salam.
Ricardo Spencer Veas, Setenta, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días
Roberto López Rojas. Obispo. Comité Ejecutivo. Plataforma Evangélica
Nacional
Eduardo Waingortin. Rabino Representante de Comunidad Judía
Juan Ignacio González E. Coordinador de las Confesiones religiosas en
Chile ante el CC
Hugo Alcamán R.. Presidente. Corporación Mapuche ENAMA
Eliana Monárdez D. Vocera del Consejo político Pueblos Originarios
Italo Jarol Opazo M. Abogado General. Iglesia Adventista del Séptimo Día
Fernando Rodríguez O. Vocero y coordinador del Consejo político mapuche
“Wallmapu”

REVISA  AQUÍ  EL VIDEO DE LO LEIDO POR LAS CONFECIONES RELIOSAS DE NUESTRO PAÍS EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL CHILE 2023

ssss

Alegre celebración del 50º aniversario episcopal de monseñor Juan Luis Ysern en Ancud

Alegre celebración del 50º aniversario episcopal de monseñor Juan Luis Ysern en Ancud

 

Con mucha alegría se vivió la celebración de los 50 años de aniversario episcopal de monseñor Juan Luis Ysern, obispo emérito de Ancud. A las 11:00 hrs. de este sábado 7 de mayo comenzó la Eucaristía al ritmo del tradicional pasacalles y con la presencia de fieles, sacerdotes y religiosas de toda la diócesis.

Una emotiva celebración en la Catedral de Ancud, en la que monseñor Juan Luis nos invitó a seguir adelante como Iglesia, a no mirar el pasado y a poner a Jesús en el centro, haciendo de nuestras vidas más humanas, viviendo el amor que viene de Dios.

Al final de la Eucaristía, muchos fieles tuvieron la posibilidad de saludar a monseñor Juan Luis y expresarle su cariño y afecto en la celebración de sus bodas de oro episcopal.

Junto al obispo de Ancud, mons. Juan María Agurto, acompañaron también en esta celebración el obispo de Osorno, mons. Jorge Concha y el obispo del Vicariato apostólico de Aysén, mons. Luis Infanti.

Fuente: Obispado de Ancud
Ancud, 07-05-202

ssss

Obispos manifiestan sus esperanzas y preocupaciones en un momento crucial para nuestra patria

Obispos manifiestan sus esperanzas y preocupaciones en un momento crucial para nuestra patria

Al finalizar este encuentro los Obispos animan a todos a caminar juntos y fortalecer el compromiso por un mundo mejor, valorando la recuperación creciente de la presencialidad, pero a la vez manifestando su preocupación por el acontecer social y político de nuestra patria.

Este viernes 29 de abril concluyó la 125ª Asamblea Plenaria de Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile, la que se desarrolló en la Casa de Retiros de Lo Cañas, en la ciudad de Santiago. En el encuentro, los Obispos reflexionaron sobre diversas temáticas que afectan la vida social y política de nuestra patria. Lo dialogado durante estos días se sintetiza en su mensaje final.

Sobre Semana Santa, los obispos manifestaron su alegría por la recuperación creciente de la presencialidad en actividades y la convivencia en general, lo que ha permitido, entre otras cosas, celebrar con gozo nuestra fe en la reciente Semana Santa. Manteniendo el cuidado mutuo y las medidas sanitarias básicas mientras sea necesario.

En relación al acontecer social y político, afirmaron que en este momento aquejan grandes preocupaciones: la crisis migratoria, y muy especialmente el clima de violencia, que se expresa en la delincuencia, el narcotráfico, la protesta social destructiva, en la convivencia escolar, la situación de la Araucanía, y, en general, en un ambiente político crispado. A esto se suma un escenario económico actual muy vulnerable, que augura un tiempo difícil por delante, especialmente para las personas más pobres.

Sobre el proceso constituyente, que vive momentos cruciales y en pocos días cerrará la etapa de deliberación, expresan: “El país ha puesto gran esperanza en este proceso, al aprobarlo ampliamente, porque lo ha considerado un camino institucional para superar una situación de crisis. Sin embargo, muchos tienen hoy serias dudas de que esté siendo un punto de encuentro y de acuerdo en torno a un horizonte compartido sobre el país que queremos construir. Hay signos que parecen mostrar el deseo de imponer una refundación social, política e incluso cultural que no ha sido suficientemente dialogada y madurada por la sociedad. Con todo, valoramos que sea la propia ciudadanía la que, en definitiva, juzgue la conveniencia o no de aprobar el texto propuesto, por lo que llamamos a todos a informarse, debatir con altura de miras, y optar por la opción que realmente contribuya a configurar un país más justo y en unidad”. Los pastores agregan que una vez que sea presentado el texto constitucional, esperan “ofrecer una palabra orientadora, para iluminar desde el Evangelio la decisión que cada católico debe tomar en conciencia”.

También hacen presente la preocupación por la guerra que vive Ucrania, invitando a los creyentes a seguir orando por la paz, agradeciendo los aportes recibidos con ocasión de la colecta nacional que anima Caritas Chile, e invitando a seguir colaborando con dicha iniciativa.

Caminando juntos a la tercera Asamblea Eclesial Nacional

Como Iglesia católica en Chile, vivimos actualmente un tiempo de diálogo y de encuentro, de la mano del proceso sinodal al que el Papa Francisco ha invitado a la Iglesia universal. Buscamos profundizar en las exigencias de nuestra conversión pastoral, para estar como Iglesia a la altura de la misión que el Señor nos ha encomendado. Llamamos a los católicos a participar de esta búsqueda y a unirse en oración por el buen desarrollo de las asambleas diocesanas, y por la III Asamblea Eclesial Nacional que realizaremos en octubre próximo.

Finalizan su mensaje recordando que esta plenaria coincide con el aniversario de los 40 años de la pascua del obispo Enrique Alvear, y acogiéndose a la maternal protección de la Virgen del Carmen.

 

Revisa el mensaje de la 125ª Asamblea Plenaria de Obispos de la CECh.

Fuente: Comunicaciones CECh
CECh, 29-04-2022

 

Mensaje conclusivo 125ª Asamblea Plenaria

 

ssss

Cuidemos nuestra Madre Tierra, nuestra Casa Común

Cuidemos nuestra Madre Tierra, nuestra Casa Común

En el Día de la Tierra, Caritas Chile insta a avanzar en medidas ambiciosas frente a la emergencia climática y ecológica.

Chile es uno de los países más vulnerables a los efectos del Cambio Climático, dadas sus características geográficas es susceptible a múltiples amenazas de origen natural y antrópicas que, sin la adecuada planificación territorial y sin una mirada integral de la gestión de riesgo, es propenso a vivir desastres socionaturales con gran daño hacia las comunidades que comparten diariamente con los ecosistemas que permiten la existencia en todas sus formas.

Este escenario preocupante y alarmante, nos insta a manifestar cambios en nuestras formas de producir y consumir, asumiendo un compromiso de restaurar nuestros ecosistemas como una acción relevante para el desarrollo integral de la humanidad.

El Papa Francisco en la encíclica «Laudato sí» nos señala: «Hemos crecido pensando que éramos propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla [a la tierra]. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que “gime y sufre dolores de parto” (Rm 8.22) Olvidamos que nosotros mismos somos tierra” (cf. Gn2,7)” (LS, 2).

¡La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos!

Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos producto de la grave contaminación. El calor extremo ha aumentado la ocurrencia de los incendios forestales afectando principalmente a las comunidades que habitan en la interfaz urbano forestal. Producto del aumento de la temperatura, los eventos climáticos se han modificado provocando graves inundaciones afectando a millones de personas. La sequía extrema ha agudizado la brecha de la pobreza aumentando la vulnerabilidad de múltiples familias que no tienen agua para mantener condiciones mínimas de higiene, salud y dignidad. El Cambio Climático acelerado por la intervención de los recursos naturales por los seres humanos, ha perturbado el desarrollo de la biodiversidad, ejemplo de ello es la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola, minera y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, han puesto en riesgo al planeta avanzando paulatinamente a su destrucción.

Este Día de la Madre Tierra, es el primero que se celebra dentro del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, los que sustentan todas las formas de vida de la Tierra. La salud de nuestros ecosistemas depende directamente de la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a disminuir la pobreza, a combatir el Cambio Climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.
Recordemos hoy, en el Día Internacional de la Madre Tierra, que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la Tierra. ¡Juntos actuemos por un mañana mejor¡

Fuente: Comunicaciones Caritas Chile
CECh, 22-04-2022

 

ssss

Aniversario 2° año de fundación «Fazenda de la Esperanza Femenina»

Fundación Fazenda de la Esperanza femenina  2020-2022      

Este 8 de marzo hemos cumplido 2 años de esperanza para las mujeres del pueblo chileno, nuestro caminar se sintió diferente, como fue diferente para todos con una pandemia que provocó devastaciones en muchas familias, incluso en la nuestra como “Fazenda de la Esperanza”

Pero con la fuerza de nuestros voluntarios, amigos, familiares, bienhechores y tantos más. Se continuó el lema de nuestra fundación. Entregar esperanza a aquellas mujeres que necesitaban un impulso, una mano de su hermana para levantarse y continuar su camino. Una nueva vida y una nueva pasión

Fazenda de la esperanza, las espera a todas y a cada una de ustedes con las manos extendidas. Amor y bendiciones para el caminar.

                                                                                                                               Fazenda Chiloé, Chile 2022

 

Comunicaciones Obispado San Carlos de Ancud

07-04-2022